Cuenta atrás para la campaña MOWER

El próximo día 1 de septiembre dará comienzo en el Puerto de Vigo la Campaña científica MOWER, a bordo del buque oceanográfico (BO) Sarmiento de Gamboa. Se trata de una campaña de carácter multidisciplinar que finalizará a mediados de octubre y cuyo objetivo principal es identificar y estudiar en los fondos marinos del Golfo de Cádiz y en el oeste de Portugal diferentes rasgos erosivos y depósitos sedimentarios generados por masas de agua.

Sigue leyendo

IODP Expedition 339

La Expedición 339 del Integrated Ocean Drilling Project (IODP), Mediterranean Outflow, tuvo lugar entre noviembre de 2011 y enero de 2012 a bordo del buque oceanográfico Joides Resolution. En la expedición, compuesta por 35 científicos de 14 nacionalidades, se recuperaron un total de 5 km de muestras de sedimentos del sustrato oceánico, en el Golfo de Cádiz y Portugal, un área, que pese a la proximidad con el continente, hasta el momento no se había perforado con técnicas de estas características. Los científicos participantes encontraron nuevas evidencias de una pulsación tectónica profunda, recuperaron una secuencia climática continua y resolutiva, así como nuevas aportaciones relacionadas con la exploración de hidrocarburos y gas que podrían influir decisivamente en la explotación de la región.

Sigue leyendo

¿Geología Marina?

Investigación científica en geología significa, más allá de mirar piedras, descifrar los procesos que han configurado la Tierra tal y como es. Los geólogos intentan escribir la historia de nuestro planeta a lo largo de millones de años comprimiendo el tiempo para que esa historia sea más inteligible.

Los geólogos marinos hacen básicamente lo mismo, aunque su atención se centra en el fondo de los océanos, en los actuales márgenes continentales y cuencas oceánicas. Investigar en estos escenarios requiere de tecnologías y logística complejas, pero permite descubrir un mundo escondido con paisajes excepcionalmente ricos y de gran importancia (también) desde un punto de vista socio-económico.

Gracias a la colaboración de especialistas con diferentes perfiles científicos nuestro conocimiento de la estructura y composición de los fondos marinos aumenta constantemente. Esto permite añadir capítulos al libro que cuenta como eran y funcionaban los océanos (y que pasaba en las zonas emergidas) en diferentes momentos a lo largo de millones de años de evolución.

Se puede tener la percepción de que lo que ocurre en el fondo del mar es algo ajeno a nosotros, y su conocimiento un ejercicio puramente intelectual. Estimular la curiosidad sobre la asombrosa complejidad de los océanos y sus fondos es nuestra respuesta a esa percepción. La realidad es que solamente es ajeno a nuestra experiencia cotidiana, pero puede tener un gran impacto sobre nuestra sociedad.