Jornadas sobre las últimas erupciones volcánicas de Canarias: El Hierro 2011-2012 y La Palma 2021

Estas Jornadas se han celebrado durante los días 11 y 12 de Noviembre en la ciudad de Valverde, Isla de El Hierro, y quedaron enmarcadas en el contexto del Geoparque Mundial de la UNESCO de la Isla de El Hierro, que además es también Reserva Mundial de la Biosfera. La dinámica de estas jornadas fue la exposición de una serie de ponencias durante la mañana y aprovechar el resto del día para conocer puntos de interés de este Geoparque.

El día 11, tras el acto de inauguración y bienvenida realizada por parte de D. Alpidio Armas González, Presidente del Cabildo de El Hierro, y Dña Lucía Fuentes Mesa, Consejera de Turismo, tuvo lugar la presentación de la Dra. María José Blanco, Jefa del Centro Geofísico de Canarias del Instituto Geográfico Nacional, expuso el papel de la vigilancia volcánica y la evolución tanto de la sismicidad como de la deformación a lo largo de estas dos erupciones que tuvieron marcadas diferencias. A continuación el Dr. Eleazar Padrón, investigador del Instituto Volcanológico de Canarias, expuso el papel de la monitorización de los gases antes y durante las erupciones como papel para monitorizar la actividad volcánica, haciendo especial énfasis en los estudios de He3 y He4.

Foto 1. Inauguración, Presidente del Cabildo de El Hierro y Consejera de Turismo.

Foto 2. Exposición de la Dra. Mª José Blanco

Foto 3. Exposición del Dr. Eleazar Padrón

A continuación se realizó una salida de campo donde se pudo observar el mirador de Las Playas, para observar la cicatriz de este gran deslizamiento gravitacional, la Corona del Lajial para observar sorprendentes campos de lava tanto pahehoe como aa, el Centro de Interpretación del Geoparque y un paseo en barco por el Mar de Las Calmas para observar diferentes rasgos volcánicos y geomorfológicos conducida por el Dr. Ramón Casillas Ruiz (Catedrático de la Universidad de La Laguna).

Foto 4. Cabecera del deslizamiento de Las Playas

Foto 5. Campo de lava de la Corona de Los Lajiales

Foto 6. Paseo en embarcación por el Mar de las Calmas dirigida por el Dr. Ramón Casillas (a) para observar formar volcánicas en los acantilados (b) y formas de erosión de los deltas de lava (c).

El día 12 comenzó con la presentación del Geoparque de el Hierro realizada por Dña. Yurena Pérez, Gestora del Geoparque, y por el Dr. Ramón Casillas quien hizo una revisión de las principales características volcánicas de la isla, así como de los principales puntos de interés geológico. A continuación el Dr. Juan-Tomás Vázquez, Investigador Científico del Instituto Español de Oceanografía (CSIC), expuso las características de estas dos erupciones desde un punto de vista submarino, analizando el crecimiento del sistema edificio volcánico-colada en el caso del volcán Tagoro, y el crecimiento submarino de los frentes de los deltas de lava en el caso de la erupción de La Palma. Por último el Dr. Ramón Casillas presento una ponencia sobre Algunas claves para entender las erupciones de El Hierro de 2011-2012 y de la Palma de 2021, sintetizando el conocimiento que se tiene hasta el momento y posibles factores de control.

Foto 7. Exposición de Dña Yurena Pérez

Foto 8. Exposición del Dr. Ramón Casillas

Foto 9. Exposición del Dr. Juan-Tomás Vázquez

Las Jornadas terminaron con una caminata por el sendero entre Las Puntas y La Maceta en la parte occidental del Golfo, para conocer las formas de erosión costera desarrolladas sobre antiguos deltas de lava.

Foto 10. Arco de Las Puntas

Foto 11. Disyunciones columnares diferenciales

Conferencia «Tsunamis en España»

El pasado 27 de octubre, tuvo lugar la conferencia «Tsunamis en España» a cargo del Catedrático de la Universidad de Cádiz, el Dr. F. Javier Gracia Prieto. Esta actividad forma parte del ciclo de conferencias en Geología Marina organizada por la comisión de Geología Marina de la Sociedad Geológica de España (SGE).

Si te la perdiste, o quieres volver a escuchar la magnífica lección de tsunamis, puedes ver la grabación en el canal de youtube de la SGE:

Geolodía Marino 2022

El Geolodía 2022 se celebró los días 7 y 8 de mayo de 2022, y desde la Comisión de Geología Marina nos hemos unimos a esta iniciativa de la Sociedad Geológica de España preparando un Geolodía Marino Virtual.

En esta ocasión nos embarcamos en la campaña oceanográfica VULCANA-III en el Buque Oceanográfico Ángeles Alvariño (IEO-CSIC) y nos sumergimos en aguas de las Islas Canarias donde estudiamos tres volcanes submarinos.

Si quieres saber cómo son los fondos marinos de los volcanes y cómo los estudiamos, no te pierdas el vídeo disponible en el canal de youtube de la Sociedad Geológica de España.

I Ciclo de conferencias en Geología Marina

Desde la comisión de Geología Marina de la Sociedad Geológica de España (SGE) se ha organizado el I ciclo de conferencias en Geología Marina. La primera conferencia fue impartida el 13 de diciembre por el Prof. F. Javier Hernández Molina en Royal Holloway University of London titulada: «Sistemas deposicionales contorníticos y mixtos: procesos, productos e implicaciones«.

Puedes ver la grabación de la conferencia en el canal de youtube de la SGE:

En breve anunciaremos próximas fechas para nuevas conferencias

Ciclo de Conferencias – 13 de diciembre de 2021

El próximo día 13 de diciembre a las 12h de la mañana, tendremos una conferencia organizada por la comisión que nos impartirá nuestro compañero el Dr. Francisco Javier Hernández Molina, profesor en la Universidad Royal Holloway de Londres bajo la temática:

«Sistemas deposicionales contorníticos y mixtos: procesos, productos e implicaciones»
Para ello utilizaremos la plataforma Zoom siguiendo el siguiente enlace:

https://rediris.zoom.us/j/87081389880

Geolodía Marino

Con motivo del Geolodía que se celebró los días 8 y 9 de mayo de 2021, desde la Comisión de Geología Marina de la Sociedad Geológica de España se organizó el Primer Geolodía Marino Virtual. Se ha realizado de manera virtual debido, tanto a la complejidad de la propia disciplina en la que la mayor parte de los estudios se realizan en buques oceanográficos, como debido la situación de pandemia que se vive en la actualidad.

En este primer Geolodía Marino nos podemos embarcar en el Buque Oceanográfico Ramón Margalef, donde los compañeros del Instituto Español de Oceanografía nos cuentan su trabajo en las Islas Columbretes en el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES.

Tanto el video del Geolodía Marino como el resto de Geolodías especiales se pueden visualizar desde:

Sesión de Geología Marina (T-16) en el X Congreso Geológico de España

La Comisión de Geología Marina participa en la organización de la Sesión de Geología Marina (T-16) del X Congreso Geológico de España cuya celebración se ha trasladado al mes de Julio del año 2021.

Esta sesión tiene como objetivo reunir las aportaciones de los investigadores que se dedican a la Geología Marina considerando el amplio rango de contribuciones temáticas y metodológicas que confluyen en este ámbito. El conocimiento de los fondos marinos desde las zonas litorales a las zonas abisales, el estudio de la estratigrafía y estructura de su subsuelo, los procesos y estructuras recientes de diferente origen: sedimentarios, tectónicos, volcánicos, movilidad de fluidos, inestabilidades sedimentarias, acción de corrientes de fondo, actividad geoquímica o biogénica asociada a diferentes estructuras, etc.
Así mismo se contemplan técnicas de estudio muy diferentes, desde geofísicas (especialmente acústicas y/o sísmicas), muestreo de los fondos (análisis sedimentario, mineralógico, geoquímico o petrológico) y de monitorización y/o visualización de dichos fondos (AUVs, ROVs, Trineos remolcados, etc.).
Os animamos a enviar vuestras contribuciones en esta sesión. Tendréis más información próximamente.

https://sge-congreso.net/Sesiones

Marine Sediments and Marine Environments

Se está preparando la publicación de un volumen especial titulado “Marine Sediments and Marine Environments” en la revista Geosciences. Se trata de una revista internacional de carácter interdisciplinar basada en el modelo “open access”, con una visibilidad en aumento debido a su indexación en Emerging Sources Citation Index (ESCI – Web of Science), Scopus (citescore 1.97) y otras bases de datos.

Toda la información y detalles sobre el volumen especial pueden consultarse en la dirección http://www.mdpi.com/journal/geosciences/special_issues/marine_sediments. El deadline para el envío de manuscritos es el 15 de enero de 2019, aunque los trabajos serán revisados conforme se vayan recibiendo y, una vez aceptados, se irán publicando online hasta completar el volumen.

En estos links podéis consultar las instrucciones para los autores http://www.mdpi.com/journal/geosciences/instructions/ y para el envío de trabajos http://susy.mdpi.com/user/manuscripts/upload?journal=geosciences. Para cualquier duda o información adicional, podéis poneros en contacto con nosotros en las siguientes direcciones de correos: Nieves López-González (nieves.lopez@ieo.es) y David Casas (d.casas@igme.es).

NIEVES_LOPEZ

Nuevo Coordinador de la Comisión de Geología Marina de la SGE

Desde la creación de la comisión de Geología Marina en mayo de 2014, he actuado como coordinador de sus actividades.  Tras 4 años de funcionamiento, y con el objetivo de darle un nuevo impulso a la comisión se abrió un proceso para proceder a mi relevo.

Después de un periodo de transición ya podemos anunciar que el nuevo coordinador es Juan Tomás Vázquez del IEO.

Aprovecho este mensaje para desearle al nuevo coordinador una actividad fructífera y aciertos en la promoción de la comisión para que los objetivos que planteamos con su creación se hagan realidad. Con este mensaje también me despido de todos vosotros agradeciendo vuestro interés y colaboración con la comisión.

David Casas