Jornadas sobre las últimas erupciones volcánicas de Canarias: El Hierro 2011-2012 y La Palma 2021

Estas Jornadas se han celebrado durante los días 11 y 12 de Noviembre en la ciudad de Valverde, Isla de El Hierro, y quedaron enmarcadas en el contexto del Geoparque Mundial de la UNESCO de la Isla de El Hierro, que además es también Reserva Mundial de la Biosfera. La dinámica de estas jornadas fue la exposición de una serie de ponencias durante la mañana y aprovechar el resto del día para conocer puntos de interés de este Geoparque.

El día 11, tras el acto de inauguración y bienvenida realizada por parte de D. Alpidio Armas González, Presidente del Cabildo de El Hierro, y Dña Lucía Fuentes Mesa, Consejera de Turismo, tuvo lugar la presentación de la Dra. María José Blanco, Jefa del Centro Geofísico de Canarias del Instituto Geográfico Nacional, expuso el papel de la vigilancia volcánica y la evolución tanto de la sismicidad como de la deformación a lo largo de estas dos erupciones que tuvieron marcadas diferencias. A continuación el Dr. Eleazar Padrón, investigador del Instituto Volcanológico de Canarias, expuso el papel de la monitorización de los gases antes y durante las erupciones como papel para monitorizar la actividad volcánica, haciendo especial énfasis en los estudios de He3 y He4.

Foto 1. Inauguración, Presidente del Cabildo de El Hierro y Consejera de Turismo.

Foto 2. Exposición de la Dra. Mª José Blanco

Foto 3. Exposición del Dr. Eleazar Padrón

A continuación se realizó una salida de campo donde se pudo observar el mirador de Las Playas, para observar la cicatriz de este gran deslizamiento gravitacional, la Corona del Lajial para observar sorprendentes campos de lava tanto pahehoe como aa, el Centro de Interpretación del Geoparque y un paseo en barco por el Mar de Las Calmas para observar diferentes rasgos volcánicos y geomorfológicos conducida por el Dr. Ramón Casillas Ruiz (Catedrático de la Universidad de La Laguna).

Foto 4. Cabecera del deslizamiento de Las Playas

Foto 5. Campo de lava de la Corona de Los Lajiales

Foto 6. Paseo en embarcación por el Mar de las Calmas dirigida por el Dr. Ramón Casillas (a) para observar formar volcánicas en los acantilados (b) y formas de erosión de los deltas de lava (c).

El día 12 comenzó con la presentación del Geoparque de el Hierro realizada por Dña. Yurena Pérez, Gestora del Geoparque, y por el Dr. Ramón Casillas quien hizo una revisión de las principales características volcánicas de la isla, así como de los principales puntos de interés geológico. A continuación el Dr. Juan-Tomás Vázquez, Investigador Científico del Instituto Español de Oceanografía (CSIC), expuso las características de estas dos erupciones desde un punto de vista submarino, analizando el crecimiento del sistema edificio volcánico-colada en el caso del volcán Tagoro, y el crecimiento submarino de los frentes de los deltas de lava en el caso de la erupción de La Palma. Por último el Dr. Ramón Casillas presento una ponencia sobre Algunas claves para entender las erupciones de El Hierro de 2011-2012 y de la Palma de 2021, sintetizando el conocimiento que se tiene hasta el momento y posibles factores de control.

Foto 7. Exposición de Dña Yurena Pérez

Foto 8. Exposición del Dr. Ramón Casillas

Foto 9. Exposición del Dr. Juan-Tomás Vázquez

Las Jornadas terminaron con una caminata por el sendero entre Las Puntas y La Maceta en la parte occidental del Golfo, para conocer las formas de erosión costera desarrolladas sobre antiguos deltas de lava.

Foto 10. Arco de Las Puntas

Foto 11. Disyunciones columnares diferenciales

Conferencia «Tsunamis en España»

El pasado 27 de octubre, tuvo lugar la conferencia «Tsunamis en España» a cargo del Catedrático de la Universidad de Cádiz, el Dr. F. Javier Gracia Prieto. Esta actividad forma parte del ciclo de conferencias en Geología Marina organizada por la comisión de Geología Marina de la Sociedad Geológica de España (SGE).

Si te la perdiste, o quieres volver a escuchar la magnífica lección de tsunamis, puedes ver la grabación en el canal de youtube de la SGE:

Geolodía Marino

Con motivo del Geolodía que se celebró los días 8 y 9 de mayo de 2021, desde la Comisión de Geología Marina de la Sociedad Geológica de España se organizó el Primer Geolodía Marino Virtual. Se ha realizado de manera virtual debido, tanto a la complejidad de la propia disciplina en la que la mayor parte de los estudios se realizan en buques oceanográficos, como debido la situación de pandemia que se vive en la actualidad.

En este primer Geolodía Marino nos podemos embarcar en el Buque Oceanográfico Ramón Margalef, donde los compañeros del Instituto Español de Oceanografía nos cuentan su trabajo en las Islas Columbretes en el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES.

Tanto el video del Geolodía Marino como el resto de Geolodías especiales se pueden visualizar desde:

La Comisión de Geología Marina estará en el IX Congreso Geológico de España

headerconlogos2

 

En el próximo  IX Congreso Geológico de España (http://www.congresogeologicoespaña.com/index.html) que se hospedará en la ciudad de Huelva entre los días 12 y 14 de septiembre de 2016, la Comisión de Geología Marina de la SGE participará co-organizando el simposio S5. Geología costera y marina.

Desde la Comisión creemos que el Congreso Geológico de España es  una excelente oportunidad para reunir a los miembros de la comisión y promover el intercambio científico y de ideas. Os esperamos allí!!!

Sigue leyendo

geohab16

GEOHAB (Marine Geological and Biological Habitat Mapping) is an international association of marine scientists studying and mapping biophysical (i.e. geologic and oceanographic) indicators of benthic communities, species diversity and distribution.

The GeoHab 2016 conference will be held in Winchester, England, the ancient capital of Wessex, from Monday 2nd to Friday 6th May 2016.

This annual conference brings together over 120 biologists, geologists, environmental scientists, spatial analysts, technologists, acousticians and environmental advisors from around the world and provides a unique multidisciplinary forum for the exchange of knowledge and ideas that underpin sustain-able ocean management. The conference also houses an exhibition of industry technology and products used in the marine environmental community. Because of the relatively small number of delegates and focused topics, GeoHab conferences are organised as an informal, single-stream session, which encourages dialogue between delegates and exhibitors.

Students are encouraged to attend and grants are available.

GeoHab is now in its 15th year and has several publications ( see http://geohab.org/publications/ )

La primera entrada del año 2015 es para anunciar que el Instituto Español de Oceanografía en cooperación con otras instituciones convoca el VIIIº Simposio Internacional sobre el Margen Ibérico Atlántico (MIA15) que se hospedará en la ciudad de Málaga entre los días 21 y 23 de septiembre del año 2015. La sede de las celebraciones será el Palacio Provincial de la Diputación de Málaga.

El Simposio MIA15 es un foro científico, con proyección cultural, desde el que se realiza una aportación significativa sobre los avances recientes en el conocimiento científico y tecnológico alcanzado en las Ciencias Marinas, que versan sobre la fachada atlántica de la Península Ibérica y la provincia Macaronésica.

Aunque la temática es muy abierta, esta edición de MIA15 acoge en particular dos sesiones específicas, auspiciadas por iniciativas internacionales: (1) La circulación de las aguas profundas y los sistemas morfodeposicionales (auspiciado por el foro Deep water circulation); (2) Las plataformas continentales alrededor de Iberia: avances recientes (auspiciada por International Focus Group SHELVES, INQUA).

Geología Marina en el Iberfault

Entre los días 22 y 24 de octubre tuvo lugar en Lorca (Murcia) la segunda reunión ibérica sobre fallas activas y paleosismología. Una reunión que estuvo coordinada por los doctores José Martínez Díaz (IGEO, CSIC-UCM), Eulàlia Massana Closa (Universitat de Barcelona) y Miguel A. Rodríguez Pascua (Instituto Geológico y Minero de España).

Los asistentes al congreso, además del lógico intercambio científico, pudieron comprobar los efectos sobre la ciudad de Lorca del terremoto del 11 de Mayo del 2011 así como los trabajos de recuperación que se han estado llevando a cabo. Sigue leyendo

Cuenta atrás para la campaña MOWER

El próximo día 1 de septiembre dará comienzo en el Puerto de Vigo la Campaña científica MOWER, a bordo del buque oceanográfico (BO) Sarmiento de Gamboa. Se trata de una campaña de carácter multidisciplinar que finalizará a mediados de octubre y cuyo objetivo principal es identificar y estudiar en los fondos marinos del Golfo de Cádiz y en el oeste de Portugal diferentes rasgos erosivos y depósitos sedimentarios generados por masas de agua.

Sigue leyendo