Se ha publicado un estupendo vídeo de divulgación de la campaña Incrisis
Podéis verlo en el canal de youtube siguiendo este link:
https://www.youtube.com/watch?v=lACmC_EdkJE
No os lo perdáis!
Se ha publicado un estupendo vídeo de divulgación de la campaña Incrisis
Podéis verlo en el canal de youtube siguiendo este link:
https://www.youtube.com/watch?v=lACmC_EdkJE
No os lo perdáis!
En el marco del VIIIº Simposio Internacional sobre el Margen Ibérico Atlántico (MIA15) que se hospedará en la ciudad de Málaga entre los días 21 y 23 de septiembre de 2015, la Comisión de Geología Marina de la SGE patrocinará la sesión científica titulada «El Margen Continetal» (T.10). Sigue leyendo
La primera entrada del año 2015 es para anunciar que el Instituto Español de Oceanografía en cooperación con otras instituciones convoca el VIIIº Simposio Internacional sobre el Margen Ibérico Atlántico (MIA15) que se hospedará en la ciudad de Málaga entre los días 21 y 23 de septiembre del año 2015. La sede de las celebraciones será el Palacio Provincial de la Diputación de Málaga.
El Simposio MIA15 es un foro científico, con proyección cultural, desde el que se realiza una aportación significativa sobre los avances recientes en el conocimiento científico y tecnológico alcanzado en las Ciencias Marinas, que versan sobre la fachada atlántica de la Península Ibérica y la provincia Macaronésica.
Aunque la temática es muy abierta, esta edición de MIA15 acoge en particular dos sesiones específicas, auspiciadas por iniciativas internacionales: (1) La circulación de las aguas profundas y los sistemas morfodeposicionales (auspiciado por el foro Deep water circulation); (2) Las plataformas continentales alrededor de Iberia: avances recientes (auspiciada por International Focus Group SHELVES, INQUA).
Investigación científica en geología significa, más allá de mirar piedras, descifrar los procesos que han configurado la Tierra tal y como es. Los geólogos intentan escribir la historia de nuestro planeta a lo largo de millones de años comprimiendo el tiempo para que esa historia sea más inteligible.
Los geólogos marinos hacen básicamente lo mismo, aunque su atención se centra en el fondo de los océanos, en los actuales márgenes continentales y cuencas oceánicas. Investigar en estos escenarios requiere de tecnologías y logística complejas, pero permite descubrir un mundo escondido con paisajes excepcionalmente ricos y de gran importancia (también) desde un punto de vista socio-económico.
Gracias a la colaboración de especialistas con diferentes perfiles científicos nuestro conocimiento de la estructura y composición de los fondos marinos aumenta constantemente. Esto permite añadir capítulos al libro que cuenta como eran y funcionaban los océanos (y que pasaba en las zonas emergidas) en diferentes momentos a lo largo de millones de años de evolución.
Se puede tener la percepción de que lo que ocurre en el fondo del mar es algo ajeno a nosotros, y su conocimiento un ejercicio puramente intelectual. Estimular la curiosidad sobre la asombrosa complejidad de los océanos y sus fondos es nuestra respuesta a esa percepción. La realidad es que solamente es ajeno a nuestra experiencia cotidiana, pero puede tener un gran impacto sobre nuestra sociedad.